No parece ser algo muy prestigiado el sentido del humor a la hora de ponerse serios. Así, la seriedad queda ligada a la solemnidad. Un prejuicio es que la seriedad excluye el sentido del humor, otro prejuicio es que tener sentido del humor indica que el tema no nos afecta, no nos importa.
Algunos se enfadan con el sentido del humor ajeno, es como si pensaran"no soporto que esto te parezca divertido pues debería hacerte sufrir" . Se molestan por lo que perciben como entero en el otro frente a su propio desgarro. El saber popular habla de la gente como "partida" o "entera" frente a un suceso penoso.
El recurso al humor no significa que no se sufre, sino que allí se hace una operación con ese sufrimiento de modo tal que no sea "solamente eso". No sufre menos quien apela al humor, sufre distinto. El humor se nutre de las emociones y también del penar para elevarse hacia algo más, para hacer un pequeño espacio de placer junto al espacio de la aflicción. También quien escucha la broma puede disfrutar de ella, alcanza con que consienta al goce que le permite acceder a un sentido que se contrapone al que esperaba encontrar.
Freud [1] comenta un relato de Mark Twain en el que cuenta como su hermano se refugió en un sótano para el cual utilizó como techo una lona agujereada. Por la noche, luego de acondicionar el lugar una vaca cayó sobre la mesa, apagó la lámpara, y su hermano con paciencia ayudó al animal a salir y reordenó todo. Lo mismo sucedió a la segunda noche y en las siguientes. El hecho, por su repetición, resulta cómico (cuando no exasperante). Mark Twain dice que a la noche 46, cuando la vaca volvió a caer su hermano observó "el asunto comienza a ponerse monótono". Freud señala que si el texto de Twain hace gracia es porque estábamos esperando que allí aparezca el enojo ante la desgracia. Añade que por regla general el humor que generamos en nuestras vidas, lo producimos a expensas del enojo.
Debemos así revisar el supuesto de que el humor surge de aquello que no nos afecta. Por el contrario, es una búsqueda de placer a pesar de los afectos penosos.
En este punto, voy a compartir con ustedes las palabras de Georges Bataille vertidas en "Hegel, la muerte y el sacrificio". Dice Bataille:
No se trata de decir a mi vez, al considerar alegremente la muerte apartándome de lo que aterra: "esto no es nada" o "esto es falso". Por el contrario, la alegría asociada a la obra de la muerte, me trae angustia, es acentuada por mi angustia y en compensación exaspera esta angustia. Y finalmente la angustia alegre, la alegría angustiada me dan en un escalofrío el "absoluto desgarramiento" en que mi alegría acaba de desgarrarme, pero donde a ésta seguiría el abatimiento si no estuviera yo desgarrado hasta el fin, sin medida. [2]
Este párrafo, aunque complejo, me parece muy preciso. Por razones de espacio dejemos de lado lo atinente a la muerte y su función (en su texto y en el de Hegel). Allí Bataille, filósofo, dice de una forma muy linda algo muy psicoanalítico:
si no estoy conciliado con la desgarradura de mi ser, solo me queda la desmentida o el abatimiento.
Incluso dice que si no elegí la desmentida al comienzo, puedo caer bajo el abatimiento al final. ¿De que forma evito quedar aplastado?: si estoy desgarrado totalmente y sin medida. Si alcanzo a estar así de desgarrado, entonces puedo hacer convivir a la alegría con eso.
Claro, diferenciemos a quienes ríen tontamente en su intento de evadirse. Esa alegre tontería no cambia el estado de las cosas, esos sujetos solo apuntan a desmentirlas [3]. Allí no hay sentido del humor sino un talante, que por muy alegre y exagerado que se muestre, no cumple un rol diferente al del aturdimiento o la intoxicación.
El humor es una cosa seria que puede espigar del sufrimiento.
De la conexión con lo doloroso él obtiene un plus, una pequeña satisfacción pero preservando la salud psíquica y aun más, contribuyendo a ella. Se trata de una operación, en el sentido de una transformación que se realiza apoyándose en lo doloroso. El humor se las ingenia para obtener un placer que podemos llamar estético ante lo patético. Aunque cada humorada vive en lo fugaz, algo de lo que allí ocurre se asemeja a la realización transformadora del arte. La obra artística también se conecta con las emociones y para hacer surgir un goce que se pone a circular en el mundo. La poesía, la música, el teatro, la pintura, la danza, etc. nos brindan la posibilidad de un goce estético que bien puede ser compatible con el dolor y preservarnos de su irrestricto dominio. De lo horroroso nació un Guernica.
Esto no quiere decir que debamos convertirnos en humoristas sino simplemente que acceder al usufructo del humor es en sí mismo un indicador de salud. ¿Significa eso que la vida no nos ha tocado con sus desgracias? Para nada.
Significa que el sentido del humor puede condimentar nuestras vidas a partir del momento en que estemos a la altura de nuestro dolor.
Como no es algo sencillo de entender les contaré un hecho de la experiencia clínica. Todo aquel analizante que ha recorrido un buen trecho de su análisis, se sorprende con el nacimiento de su sentido del humor si antes no lo tenía. Esto quiere decir que no se trata de genética ni de formas familiares adquiridas. Digamos metafóricamente que quien inicia un análisis sufre en el lugar equivocado y paga por ello un precio elevado (pierde cosas, no accede a otras, la pasa mal, etc). Para cuando en análisis encuentra el auténtico dolor, también encuentra las formas adecuadas de "hacer con él" y por esta modificación el humor viene a su vida. Por eso decía antes que quien recurre al humor no sufre menos, sufre distinto y este sufrimiento no lo excluye del gozar de la vida.
Lic. Marisa Rau
Buenos Aires, Junio 2003
NOTAS
[1] Freud, "El chiste y su relación con lo inconsciente", Bs. As., 1976, en Obras Completas, T.VIII, Amorrortu Editores, p.218-219
[2] las negritas me pertenecen.
[3] Freud, "Inhibición, Síntoma y Angustia", op.cit., T.XX, p.92: "Cuando el caminante canta en la oscuridad, desmiente su estado de angustia, mas no por ello ve más claro"
댓글