Su nombre científico es Boswellia serrata. Cortando el tronco del árbol del Olíbano se recoge su exudado en forma de una gomorresina que se solidifica al entrar en contacto con el aire. Cuando este producto se destila al vapor se obtiene el Aceite Esencial de incienso.
En latín “incensum” deriva de “incendere” (quemar, encender) y designa en sentido amplio a todo lo utilizado como incienso para quemar aunque no lo sea. Todas las culturas utilizaron inciensos para conectar lo humano con lo divino. Por estos meridianos el sahumado purificador se hacía con otros aromas como la salvia y el palosanto. Los inciensos representan el elemento aire y elevan las intenciones hacia arriba.
La Iglesia católica lo sigue usando en sus liturgias y funerales con los mismos fines, hay muchas referencias al incienso en la Biblia además de ser una de las ofrendas de los Magos de Oriente a Jesús.
Egipto importó sus árboles de Olíbano del mundo árabe y se dice que quienes los plantaron y cosecharon hicieron votos de castidad. En el templo de Seti I, según señala Ellios Wise (investigador de la Universidad Brigham Young), se observa en un relieve a Seti inclinándose hacia el dios Amón-Ra y vertiendo agua sobre unas flores de loto mientras que con su mano izquierda dirige el humo hacia el Dios desde un incensario con forma de brazo. El incienso mismo provocaría la presencia real de la divinidad mediante la utilización de esta fragancia. Su uso se extendió y también los israelíes, griegos y romanos lo incluyeron en sus rituales; India, China y todo Oriente también llevaron estos árboles a sus latitudes.
Recientes investigaciones atribuyen su utilización en ambientes sacros a prácticas higiénicas [1] dado que comprobaron su poder antimicrobiano y fungicida, además de su uso ritual. También se vio que aumenta los segmentos dendríticos y la ramificación neuronal en las células del hipocampo mejorando el aprendizaje y la memoria [2] con lo que queda demostrado su incidencia en el funcionamiento cerebral.
Su difundido uso en el campo espiritual se debe a su excelente aroma y sus propiedades para ayudar a calmar la mente, a profundizar la respiración, reducir la ansiedad y el estrés, ser antidepresivo. Esto lo torna indicado para las prácticas meditativas y el cultivo de una conciencia clara.
Si tienes sensibilidad desarrollada no habrá sido necesaria la explicación pues habrás experimentado cómo se modifica tu estado de conciencia (o si te gusta más, cómo cambian tus ondas cerebrales a una frecuencia de menor cantidad de ciclos por segundo).
En cuanto a sus propiedades terapéuticas sobre el cuerpo físico aquí solamente te mencionaré las más habituales para ese extenso órgano llamado piel. Sin embargo existen muchas más. Para la piel el aceite esencial de incienso es astringente, revitalizante y reafirmante. Combate manchas, quemadura y cicatrices. Contrarresta la sequedad y el envejecimiento. Controla las pieles grasas o su desbalance durante la menopausia. Alivia picaduras, reduce verrugas, ayuda a sanar aftas, úlceras, llagas, heridas y picaduras. Su terapéutica va mucho más allá de la piel, simplemente hice un recorte. Puedes consultar más en algunos de los artículos científicos que dejé en las notas. Mis preparados para la piel lo incluyen y son hombres y mujeres mayores quienes más lo aprecian pues las cremas anti-edad más caras del mercado no logran lo que los preparados con aceites esenciales hacen (claro, la sinergia entre varios AEs es lo que otorga una potencia sin parangón).
Te recomiendo usarlo durante tus prácticas espirituales (meditaciones, sanaciones, rituales, armonización de lugares y otras).
Asegúrate de contar con aceite esencial de grado terapéutico, para uso humano. Desiste de los aceites que no cumplan con estas características. Evita trabajar con aceites artificiales pues al quemarse desprenden sustancias tóxicas, la mayoría de las personas los confunden con los aceites esenciales pero no son lo mismo (incluso hay marcas que en su etiqueta informan que son aceites esenciales cuando no lo son).
Si te gusta sahumar con carboncillo no utilices aceites esenciales pues vas a quemarlos y no obtendrás ningún beneficio. Utiliza la resina que se compra en las tiendas pero recuerda que no suelen ser 100% del árbol del Olíbano sino que están mezcladas con otras resinas para abaratar costos.
Puedes poner 3 o 5 gotas de Aceite Esencial en un hornillo (la alta temperatura hará que disminuyan sus propiedades pero igual será agradable su fragancia) o dejarlas caer sobre tu lámpara de sal (por supuesto tu lámpara perderá sus aristas con el tiempo pero con ella te asegurarás de no quemar el aceite esencial). Puede que te acostumbres a su aroma y al rato no lo sientas, descuida, está operando perfectamente en el ambiente y en ti aunque te hayas acostumbrado a su presencia.
Advertencia: recuerda que los aceites esenciales no deben usarse puros sobre el cuerpo pues casi todos resultan peligrosos para la salud de esa manera. Su extremada potencia se debe a que son una especie de concentrado obtenido por destilación. Merecen respeto, cuidado, prudencia y sobre todo un cambio de conciencia para utilizarlos bien y no confundirlos con un producto de consumo.
Lic. Marisa Rau
Notas
[1] Cf. Ljaljevic Grbic, Unkovic, Dimikc y otros: “Frankincense and myrrh essential oils and burn incense fume against micro-inhabitants of sacral ambients. Wisdom of the ancients?”, Journal of Ethnopharmacology, Vol.218, 12-06-2018, pp.1-14. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jep.2018.03.003
[2] Cf. y véase otros beneficios físicos en: Hamidpour R., Hamidpour S., Hamidpour M., Shahlari M.: “Frankincense (Ru Xiang, Boswellia Species): From the Selection of Traditional Applications to the Novel Phytotherapy of the Prevention and Treatment of Serious Diseases”, Journal of Traditional and Complementary Medicine, Vol. 3, Nro 4, Octubre-Diciembre de 2013, pp.221-225. Doi: https://doi.org/10.4103/2225-4110.119723
También Iram F., Khan S. A. y Husain F.: “Phytochemistry and potential therapeutic action of Boswellic acids: A mini-review”, Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine, Vol 7, Nro 6, Junio-2017, pp.513-523, doi: https://doi.org/10.1016/j.apjtb.2017.05.001
コメント